lunes, 30 de octubre de 2017

El dia de muertos

El Día de Muertos es una celebración mexicana que honra a los ancestros durante el 2 de noviembre, coincidiendo con la celebración católica del Día de los Fieles Difuntos. Aunque se ve primariamente como una festividad mexicana, también se celebra en muchas comunidades de los Estados Unidos donde existe una gran población México-americana, y en una menor medida también se celebra en algunas partes de Latinoamérica.
El culto a la muerte en México no es algo nuevo, pues ya se practicaba desde la época precolombina. Así mismo, en el calendario mexica, que se localiza en el Museo de Antropología, se puede observar que entre los 18 meses que forman este calendario, había por lo menos seis festejos dedicados a los muertos.​ Posteriormente, los evangelizadores cristianos de tiempos coloniales aceptaron en parte las tradiciones de los antiguos pueblos mesoamericanos, fusionándolas con las tradiciones europeas, para poder implantar el cristianismo entre dichos pueblos.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones desde la época precolombina. Entre los pueblos prehispánicos era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.





 El paso de la vida a la muerte es un momento emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ellas.

De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pese a ser una fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del país, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el “Día de todos los Santos” como lo hacen en otros países católicos. Además, cabe mencionar la fuerte influencia de los Estados Unidos que, al menos en zonas fronterizas, se evidencia con la presencia de la fiesta conocida como Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares. De ahí también que exista una inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas.

La cantada en Naolinco

Dentro de las tantas tradiciones que tenemos en Naolinco, una de las que mas destacan y han puesto a la llamada primera joya de Veracruz en alto es "la cantada" nombrada así debido a que cada año la noche del primero de noviembre la gente del pueblo sale al panteón de la comunidad para cantarle a las almas que ya han abandonado la tierra y ahora están en la gloria de dios para posteriormente visitar los altares que han montado las familias naolinqueñas y de igual manera dedicarle variados versos y estrofas a los fieles que han pasado a la otra vida.La tradición dicta que como muestra de agradecimiento de los cánticos, los dueños de la viviendas ofrecen una copa de vino de fruta y los platillos preparados para la ocasión, mientras que por las calles se cruzan niños, jóvenes y adultos alternando las visitas a las diferentes viviendas.
Esta tradición se ha convertido con el pasar de los años en uno de los atractivos turísticos mas destacados del pueblo ya que cada año miles de personas nos visitan y se llevan un buen sabor de boca con las exposiciones de catrinas y altares que Naolinco les ofrece sin dejar atrás todos los artículos de piel y la grandiosa gastronomía y platillos tipicos que tenemos para ustedes.

Esta es una tradición que data de tiempos prehispánicos, cuando los totonacas dominaban estas tierras: la Cantada, ritos que, a través de las generaciones, manifiestan la fe y la cultura de un pueblo que recuerda a sus antepasados con especial devoción.

Ésta fue una fiesta que se impuso y transformó, a pesar del mestizaje con los españoles, puesto que los frailes franciscanos, que se establecieron en 1542 en esta región, adoptaron los cantos que los indígenas entonaban a los muertos y los convirtieron en alabanzas destinadas a los santos y a la Virgen, lo que permitió que esta costumbre sobreviviese hasta nuestros días.

Hasta las 12 de la noche se entonan Alabanzas, a partir de la medianoche y hasta el amanecer se comienzan a cantarse los Alabados, éstos son más tristes que las Alabanzas y se diferencian porque el líder de cada grupo entona una estrofa y los demás le contestan repitiendo los mismos versos.


Es importante destacar que todos estos cánticos se llevan a cabo mediante acapella y muchisimo respeto ya que así es como lo marca la tradición, sin ayuda de instrumentos solamente pulmón y garganta.

"si tu me cantas yo nunca muero"






Es por eso que hoy te invito a que si no sabes a donde salir en estos días visites Naolinco un lugar hecho magia que te aseguro te fascinara. 

El altar y su significado

El altar de muertos, también conocido como ofrenda del día de muertos, es un elemento fundamental en el conjunto de tradiciones mexicanas del Día de muertos, que consiste en instalar altares domésticos en honor de los muertos de la familia donde se ofrece como ofrenda de alimentos, velas, flores y objetos de uso cotidiano del difunto.
El altar de muertos es una construcción simbólica resultado del sincretismo de las ideologías prehispánicas, la cosmovisión endémica de las culturas mesoamericanas y las creencias religiosas europeas de carácter abrahámico traídas por los conquistadores y misioneros españoles encomendados a la colonización y conversión de los pueblos nativos del actual territorio mexicano. Las creencias mesoamericanas sincréticas, para rendir tributo a los antepasados familiares, a los difuntos cercanos o a personajes importantes.
Estos altares, producto del sincretismo religioso, guardan todavía una enorme similitud en elementos simbolismo y estéticos con los Tlamanalli (del náhuatl - Tlamana: ofrecer, -lli sufijo, "La Ofrenda"), elaborados por los grupos que aún guardan la tradición de los pueblos originarios.

Escalón 1. Va colocada la imagen de un santo del cual se sea devoto.



 Escalón 2. Se destina a las ánimas del purgatorio; es útil porque por medio de él el alma del difunto obtiene el permiso para salir de ese lugar en caso de encontrarse ahí




Escalón 3. Se coloca la sal que simboliza la purificación del espíritu para los niños del purgatorio.

Escalón 4. El personaje principal es otro elemento central de la festividad del Día de Muertos: el pan, que se ofrece como alimento a las ánimas que por ahí transitan.

Escalón 5. Se coloca el alimento y las frutas preferidas del difunto.

Escalón 6. Se ponen las fotografías de las personas ya fallecidas y a las cuales se recuerda por medio del altar.



Escalón 7. Se coloca una cruz formada por semillas o frutas, como el tejocote y la lima.

Pan de muerto

El pan de muerto es un tipo especial de pan que se prepara en México. No es un pan de consumo cotidiano, puesto que está asociado íntimamente a la celebración del Día de Muertos, festividad que puede durar desde un día hasta una semana durante el mes de noviembre, dependiendo de la región. Su origen se remonta a la época prehispánica. Desde entonces se utiliza para las ofrendas, a pesar de que antes solo se preparaba con semillas de amaranto molidas y tostadas y se cuenta que se bañaba con sangre de las personas sacrificadas en honor a los dioses Izcoxauhqui o Huehuetéotl . El Pan de Muerto se dejó de elaborar durante la Conquista española en México, ya que los españoles rechazaron ese ritual e iniciaron la elaboración del pan de trigo, con forma de corazón, bañándolo de azúcar y pitándolo de rojo. Se le consideraba una forma pintoresca de representar a la muerte.
Es importante explicar la forma del Pan de Muerto. Ésta consiste en una pequeña esfera en el centro de la parte superior que representa un cráneo y cuatro canillas que representan huesos. Esta forma simboliza los cuatro rumbos del nahuolli o universo.

Conforme ha pasado el tiempo el Pan de Muerto mostró diferentes formas de preparación. Por ejemplo, en la Ciudad de México y el centro del país, las panaderías utilizan pan sencillo espolvoreado con azúcar. Pero en el estado de Michoacán se elabora con "pan de hule", que es de color moreno brilloso, forma redonda y tienen dedicatoria a un difunto.
El pan de muerto de Oaxaca es un gran pan de yema al que se le ha incrustado una figura de alfeñique que representa al ánima a quien se dedicó el pan
En Puebla se elabora de manera sencilla con ajonjolí o azúcar roja. En Cancún el pan de muerto es un pan distinto desde hace más de 300 años de la conquista española y Antonio Aguirre empezó a hacer un pan hecho con yemas de huevo y decorada con pedazos de pan como huesos de dedo.

cempasúchil

Conocida sobre todo por ser uno de los adornos más populares en las tumbas y ofrendas de Día de Muertos, la "flor de veinte pétalos" (por sus raíces en lengua náhuatl cempoal-Xóchitl, veinte-flor) sólo florece después de la época de lluvias. Por esta razón se ha convertido, junto con las calaveritas de azúcar y el pan de muerto, en uno de los íconos de las fiestas de muertos (celebradas en México durante los días 1 y 2 de noviembre).

De color amarillo intenso, el tallo de la cempasúchil puede llegar a medir hasta un metro de altura, mientras que sus botones pueden alcanzar los cinco centímetros de diámetro. Por ello los mexicas, durante la época prehispánica, la eligieron para tupir con cientos de ejemplares los altares, ofrendas y entierros dedicados a sus muertos. Esta hermosa tradición se mantiene hasta nuestros días, cuando podemos admirarla convertida en una de las protagonistas de nuestros Días de Muertos.

Aparte de su función decorativa, la cempasúchil -conocida en Estados Unidos como Mary Gold-, también ha sido aprovechada para fabricar insecticidas y ciertos medicamentos que nos recuerdan el uso que los antiguos mexicanos también le dieron como parte integral de su medicina tradicional. Por ejemplo: ha sido una aliada para aplacar los cólicos estomacales, pues es sabido que un té preparado con los botones y tallos de esta flor puede también detener la diarrea, vómito y la indigestión.



Así pues, la flor de cempasúchil no es sólo un deleite a la vista, sino también uno de los elementos representativos de una tradicional festividad mexicana que cautiva y llama la atención en el mundo entero.

Fuentes de consulta

https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-flor-de-cempasuchitl.html http://revistaespejo.com/2016/11/altar-de-muertos-que-significan-los-7-escalones/ http://www.festivaldevidaymuerte.com/es/dia-de-muertos/ http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/10/27/1121181 https://es.wikipedia.org/wiki/Pan_de_muerto https://productforums.google.com/forum/#!msg/blogger-es/PPvHMHqBY40/MGWh7N199V8J https://www.youtube.com/watch?v=5WPbNcj7in8 etcetera...
Thick Skeleton Skull